¿Qué es el cinismo?
El cinismo es una filosofía que busca la autosuficiencia del individuo a través de la virtud. Virtud como único elemento necesario para el máximo desarrollo del individuo. Virtud como ausencia de deseos y necesidades, muy alineada con filosofías orientales como el budismo. Virtud como independencia sobre los bienes materiales y las opiniones ajenas. Virtud como el esfuerzo necesario para comportarse de acuerdo a la naturaleza del hombre.
El cínico ideal es aquel que se sabe comportar de forma virtuosa. No importan las reflexiones ni los largos razonamientos, importan las acciones. Lo que haces es lo que, para los cínicos, te da libertad.
Origen del cinismo
El cinismo es el eslabón entre Sócrates y el estoicismo. Antístenes, alumno directo de Sócrates, decidió seguir predicando con la filosofía de su maestro con un enfoque diferente al de Platón. No le importaban al filósofo cínico las discusiones teóricas sobre el mundo, buscaba en la filosofía una guía de comportamiento. Tomando como modelo a Hércules, construyó su doctrina alrededor de la acción. Nada de pajas mentales ni construcciones teóricas. Basta con un solo principio: actuar con virtud, para alcanzar la buena vida.
Como lo recogería el emperador Marco Aurelio – claramente influenciado por las enseñanzas cínicas – en sus Meditaciones: la filosofía no va tanto de saber qué es un buen hombre sino de demostrarlo con acciones. El cinismo propone una guía para comportarse en una época donde la filosofía era cada vez más necesaria.
La filosofía cínica es conocida como la secta del perro debido a su simpatía y forma de vida tan cercana a este animal. Diógenes de Sínope, el mayor exponente de esta filosofía, sería apodado como “el Perro” debido a comportamientos tan perrunos como masturbarse en público, lanzar un pollo desplumado a otra escuela filosófica o pedirle al hombre más poderoso del mundo que se apartara para no taparle el sol.

5 enseñanzas de la filosofía cínica
Lo que hoy es desconfiar de la bondad humana, hace más de dos mil años era una escuela filosófica con ideas muy valiosas para vivir mejor. Tras sumergirme de lleno, recojo 5 de sus enseñanzas más valiosas:
- No hay que complicar las cosas más de la cuenta. Navaja de Ockham: en caso de duda, quédate con el menor número de asunciones. La filosofía tiende a olvidarse de la parte práctica y acaba en discusiones alejadas del mundo real. El cinismo rescata una de las principales ayudas que nos brinda la filosofía: construir una guía de conducta para vivir una vida mejor.
- Define un ideal al que aspirar. Imitar a los dioses como en palabras Juan Soto Ivars. Elegir una estrella como plantea Peterson. Ese ideal al que aspirar esconde su sentido en ser inalcanzable. En lugar de limitarte, te invita a retar tus límites. En lugar de darte un destino, te ofrece dirección. Para los cínicos, al igual que para los estoicos, era Hércules. Para ti, ¿quién es la estrella que guía tus acciones?
- Actúa. La teoría sin acción sirve de poco. El riesgo de leer demasiado y despegarte del mundo real acecha. Cuando empiezas a conocer la teoría, la torre de marfil te invita a subir. Resiste. No te olvides de que la mayoría de veces lo importante no es lo que sabes sino lo que haces con ese conocimiento. Cuando se trata de vivir, lo que haces importa más que lo que dices.
- Libérate reduciendo tus necesidades. No es más libre el que más tiene sino el que menos necesita. El cinismo te invita a limitar las dependencias, sobre todo las materiales. La felicidad no se encuentra en el nuevo iPhone. El exceso de pertenencias materiales y comodidades, te vuelve frágil. No lo olvides, la buena vida se encuentra en las pequeñas cosas: pasear, leer un libro, pasar tiempo con amigos o entrenar.
- Limita la influencia del grupo en tus decisiones. En búsqueda del equilibrio perfecto. El cinismo te anima a que te la sude cualquier opinión. El extremo lanza una propuesta interesante, pero el mundo real es más complicado. Nietzsche también le daría vueltas al problema y, alineado con la secta del perro, te invitaría a alejarte del rebaño.
La idea es potente: no seas un lemming más y cuestiona a la sociedad. No significa que siempre tengas que llevar la contraria. Significa que debes cultivar la autenticidad y, en la medida de lo posible, la indiferencia hacia las opiniones ajenas.
Me gustaría, si conoces algo de esta filosofía, que compartieras lo que te ha enseñado a ti. Tienes la sección de comentarios más que abierta.
Construye tu propia filosofía de vida
Un mensaje habitual ya por aquí: tienes que construir tu propia filosofía de vida. Los cínicos, como todas las filosofías que hemos tratado aquí, se dejan matices en el tintero. La vida de cada persona tiene unas circunstancias concretas y la filosofía debería adaptarse a ellas. Incluso la misma persona puede atravesar fases vitales en las que su filosofía de vida evolucione.
Al escribir este artículo, he buscado introducirte en una corriente filosófica con ideas interesantes. No creo que haya que convertirse en cínico. Creo que el cinismo tiene ideas interesantes para incorporar en tu filosofía de vida; al igual que el estoicismo, el epicureísmo o el escepticismo. No pienses en cada filosofía como en un todo o nada. Piensa que cada filosofía es un conjunto de ideas, principios y herramientas que pueden ayudarte en la infinita tarea de construir tu propia filosofía de vida.
Espero que alguna idea del cinismo te sea útil.
Sergio -.
4 comentarios en “Cinismo: la filosofía de los perros”
Me encanta que escribas sobre otras corrientes filosóficas que no sean solo el estoicismo o el budismo. Estas dos últimas tienen puntos muy interesantes pero creo q es muy importante añadir ideas de otras escuelas como el epicureismo (lamentablemente tan denostada) y el cinismo. Observo una focalización excesiva en el estoicismo.
Saludos
Hola, Helen.
Estamos muy de acuerdo contigo. De hecho ese es el espíritu detrás de este proyecto: conocer ideas que nos sirvan para mejorar más allá de las filosofías populares. El pobre epicureísmo está muy maltratado. Le dedicamos también un artículo aquí: https://elrincondeaquiles.com/epicureismo/
Muy buen artículo. Como dices, siempre es bueno leer sobre otras corrientes, así se pueden tener suficientes herramientas para llegar al equilibrio.
Me alegra leer que te ha gustado el artículo, Licia. Hay que ampliar la caja de herramientas siempre que sea posible.